29 abr 2013

UNIVERSIDAD › INVESTIGACION SOBRE LA TERRITORIALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Reconocimiento de la diversidad

Con "Pueblos indígenas, territorio y poder", un libro de próxima aparición, la idea fue situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política. Por Rodrigo López Sclauzero * Desde 2008 un grupo de estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrollan investigaciones vinculadas a la territorialidad de los pueblos indígenas, las fronteras epistemológicas existentes, y la desterritorialización contemporánea, a partir de la conformación del Estado argentino. Este ámbito de intercambio de saberes y conocimientos da cuenta de la realidad de los pueblos originarios por parte de los propios actores. Son testimonios que no están mediatizados ni por voces profesionales ni por el mundo académico. "La idea es situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política, porque desde la historia y la antropología ya les cabe un lugar, mas allá de que muchas veces sea negado", explicó la profesora y licenciada en Historia, Claudia Gotta, coordinadora de la Cátedra Libre "Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios" de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, y directora de los proyectos investigativos. El proyecto "Pueblos Indígenas, territorio y poder. De la idea de desierto decimonónica a la desterritorialización contemporánea" (2008﷓2011), permitió obtener los primeros resultados que se conocerán a través de una publicación que está en proceso de edición. "Creemos que el saber es una instancia en construcción, por eso el mejor resultado es la continuidad de la investigación, que con recortes y variables, profundiza la primer instancia del trabajo", indicó la investigadora, refiriéndose al proyecto "Fronteras epistemológicas y epistemologías de fronteras. Repensando identidades entre las múltiples representaciones del estado argentino", que trabajan como parte complementaria de la investigación inicial. A partir de considerar la revitalización de numerosos movimientos indígenas, las investigaciones intentan repensar desde la realidad intercultural latinoamericana la relación entre unidad de los estados nacionales y el reconocimiento y respeto de la diversidad de los pueblos originarios. "Lamentablemente, la desterritorialización de las culturas desde los 80, y con mayor ímpetu en los 90, tiene que ver con fenómenos relacionados a la ampliación de la frontera agraria y el desmantelamiento de ciertas producciones autóctonas arraigadas que implicó la pérdida de los mercados de trabajo en el ámbito rural y el traslado de poblaciones masivas a las urbes. Este es un fenómeno que testifica, en parte, los tres grandes asentamientos Qom o Tobas que hay en nuestra ciudad". Por los testimonios recogidos en distintas visitas a la Cátedra de integrantes de la Asociación de Pequeños Productores y Campesinos del Chaco Salteño, la Cooperativa de Mujeres de Pescadores del Alto Bermejo, o los problemas que contaron referentes de los pueblos Mapuches, el avance sobre territorios ancestrales se sigue dando aún hoy, dando paso a megaproyectos mineros y a emprendimientos que obedecen a una lógica de mercado y de los vínculos con los espacios de poder. "La desterritorialización de la población vacía la esencia de las culturas y costumbres ancestrales, porque no es lo mismo ser Qom en el monte o Mapuche en la cordillera, que intentar seguir relacionándose con esas pautas culturales en los ámbitos urbanos", precisó. -¿Cómo reciben las comunidades indígenas la investigación que desarrollan? -La Cátedra funciona como un espacio de encuentro que va mas allá de la charla abierta en el ámbito académico. Esto permitió afianzar la relación de los estudiantes universitarios de pueblos originarios y obtener importantes logros como el Programa de Becas que funciona desde el año 2012 y que ya tiene un numeroso grupo de becarios. Este año vamos a fortalecer el programa y contener al grupo de estudiantes de pueblos originarios que fueron los artífices de varios proyectos de Extensión Universitaria, como por ejemplo, "Saberes y Pluriculturalidad. Propiciando espacios de encuentro en establecimientos educativos de la ciudad de Rosario", en 2011; o "El espacio escolar y la reconstrucción de la identidad cultural: implementación de tutorías como recurso pedagógico frente a la subalternación de saberes y el aumento de la deserción en la Escuela de Enseñanza media Nº1485 San Juan Diego", en 2012. Estos proyectos fueron seleccionados en las convocatorias realizadas por la secretaría de Extensión sobre la plataforma "La Universidad y su compromiso con la Sociedad". En este sentido, Gotta planteó la importancia en articular los elementos necesarios para que los estudiantes de pueblos originarios puedan finalizar los estudios secundarios para poder acceder a la Universidad. "Con este tipo de acciones hemos dado un gran salto cualitativo desde la Universidad, donde antes uno trabajaba sobre los pueblos indígenas y hoy trabajamos juntos y desde los pueblos indígenas. Es un cambio fundamental para continuar en un concepto que se denomina la descolonización del saber", precisó. -¿De qué manera imagina esta fusión o vínculo de encuentro entre lo indígena y lo urbano? -Hay algunos aspectos que atraviesan estas investigaciones y que en lo particular tienen que ver con el Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Esto fue una clara interpelación a la hora de pretender dar algunas certezas sobre cómo estamos viviendo y hacia dónde vamos como sociedad, donde no encontramos respuestas satisfactorias en lo que respecta al colapso ambiental. No hablo solamente desde lo ecológico biológico, sino como crisis de conocimiento en toda su complejidad. Hay cosas que deberíamos revisar, aprender, o recuperar de la mirada de otras culturas. En esto los pueblos originarios tienen mucho para decir, siempre vivieron en armonía con la naturaleza. Debemos comprender que lo ambiental no es sólo el medioambiente, sino que esa complejidad que nosotros entendemos tiene que estar en una interacción entre naturaleza y cultura, medio biológico y sociedad. En este sentido los pueblos indígenas tienen mucho para dar. Debemos adoptar una postura altamente cuestionadora sobre los paradigmas disciplinares y culturales que forman parte de la formación académica actual, desde que ingresamos a la escuela primaria en adelante, y que no todo el mundo está dispuesto a dar. -¿Es posible entonces flexibilizar esas fronteras culturales? -Las fronteras siempre fueron flexibles. No es que de un lado está el mundo blanco y del otro lado el mundo indígena. Siempre fue un espacio de fricción pero a la vez de fusión. Desde la primera constitución de fronteras en los terrenos que constituyen el Estado argentino, la sociedad más conspicua puso de un lado lo deseable y del otro lo indeseable; pero no estaba sólo el mundo indígena, sino todo lo que la sociedad criolla blanca rechazaba. Al conformarse la Nación, con una idea de Estado monolingüe, monocultural y homogéneamente blanca, todo lo que no estaba en esos parámetros también fue expulsado. Pero la concepción de frontera no es la línea limítrofe demarcada y custodiada, tiene que ver con esta frontera que se construye a partir de las diferencias. Y en ese sentido las fronteras son epistemológicas. * Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR

25 abr 2013

Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.

En el día de ayer, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se realizo la primer reunión general de becados del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR. En la misma se plantearon temas mas relacionados a la organización y desarrollo del Programa, como el acompañamiento académico, pedagógico y socio cultural, con el que van a contar, por parte de estudiantes avanzados y/o docentes de cada carrera. También, se conformo el Consejo de Estudiantes de Pueblos Originarios, espacio e instrumento político de participación propia, propuesta que contempla el Programa considerando que debe existir una integración o inclusión con participación. La actividad contó con una amplia participación de parte de los estudiantes becados, tanto en sus aportes como a la hora de integrarse. Agradecemos a Dante Zelaya, renovante de la beca, por sus aporte y colaboración en la coordinación en los distintos acompañamientos estudiantiles/docentes para los becados y felicitamos a los hermanos que fueron elegidos para conformar el Consejo, Leo Barreto, Lorena Nuñez y Silvana Largo por el Pueblo Qom, Fabian Flores, por el Pueblo Omaguaca (Kolla) y Jose Octavio, por el Pueblo Ava Guarani, quien ademas fue elegido Coordinador General del Consejo. — 1°Reunion General de Becados de Pueblos Originarios UNR (9 fotos) por-(Pablo Sebastian Arjona9

11 abr 2013

Ratifican la entrega de títulos de tierra a criollos y originarios en la zona de la Reserva Grande

El titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García ratificó este jueves, junto a la presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) Andrea Charole y al legislador provincial Egidio García, la culminación de la mensura de la Reserva Grande de El Impenetrable y la pronta entrega según establece la ley de los títulos de propiedad a criollos y aborígenes. De esta manera, funcionarios provinciales se refirieron a la entrega de títulos de tierra que beneficiará a unas 350 familias indígenas y 460 criollas en la zona de la Reserva Grande “cumpliendo con lo establecido en la Constitución, como no lo hicieron los gobiernos anteriores”, indicó García. Las tierras ocupadas no regularizadas están ubicadas en cercanías de la ruta Juana Azurduy, Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, en inmediaciones del rio Bermejito y Nueva Pompeya. “Es el triángulo donde está una de las principales reservas ecológicas que tiene no solo el Chaco, sino también Latinoamérica y es la voluntad del gobierno en reconocer a los pobladores y cuidar ese lugar” enfatizó. La titular del Idach, Andrea Charole destacó la iniciativa del gobierno en resolver “un problema de largos años que afecta a criollos y originarios por igual”. “Hace muchos años que desde el Idach exigimos que se entreguen los títulos de propiedad a nuestros hermanos, por eso valoramos la voluntad del gobernador de resolverlo”, remarcó. Por ello señaló que” el Idach continuará trabajando con la comisión que se ha creado en el gobierno con el Inadi y las organizaciones ambientales para resolver el problema de la entrega de los títulos”. /www.diarionorte.com
En el mes de marzo del año pasado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la reforma del Código Civil y Comercial. Una de las propuestas planteó la introducción de la Propiedad Comunitaria Indígena. En Fm Fribuay consultamos a Sandra Ceballos, Abogada miembro de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA) sobre la Conferencia de Prensa que se realizaría para profundizar el debate sobre esta modificación. Escuchá el audio: http://argentina.indymedia.org/uploads/2013/04/sandra_ceballos.mp3 “De la norma constitucional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas como pueblos que preexistían a la conformación del Estado argentino, se deduce que se trata de comunidades y pueblos que tienen existencia de derecho público por eso ponemos ese hincapié, las comunidades indígenas, los pueblos indígenas no son creación del Estado, sino que estaban mucho antes de que se conforme” manifestó Sandra. DERECHO PÚBLICO VERSUS DERECHO PRIVADO Es de público conocimiento que hay comunidades originarias que no están de acuerdo con las propuestas planteadas en el proyecto, no solo por la terminología que se ha implementado, sino porque no se realizó ningún tipo de consulta previa para tener en cuenta su opinión. La abogada al respecto comentó: “Si observamos los artículos en donde se incluye la propiedad comunitaria indígena, además de tener muchas observaciones sobre los términos que se han utilizado, también vemos que en un artículo precisamente dice son personas de derechos privados, las Asociaciones Civiles y Comerciales, las Cooperativas, los Consorcios de Propiedad Horizontal y las Comunidades Indígenas, entonces creo que queda clarísimo que estamos ante una técnica legislativa que no ha sido muy estudiada” “Al legislarse de esta manera, en un código propiamente de derecho privado, donde se regulan las relaciones entre los particulares, no creemos que se pueda cumplir el fin que se obtenga justicia para los reclamos comunitarios, territoriales, de los pueblos indígenas, sino más bien a través de una ley especial que regule precisamente este derecho reconocido en la Constitución Nacional”. INCUMPLIMIENTO DE LA CONSULTA PREVIA Sobre la falta de escucha por parte de quienes prepararon el borrador de la reforma, Sandra explicó: “no se ha hecho la consulta a través de los canales adecuados a todos los pueblos indígenas de la Argentina, se hace de una manera debida, de forma previa, para obtener el consentimiento, libre e informado de las comunidades, es un derecho inalienable de las comunidades y está inserto en los documentos internacionales que la Argentina ha suscripto, como el Convenio 169 y la declaración de las Naciones Unidas, y además la Convención Americana de los Derechos Humanos, que es el Pacto de San José de Costa Rica, el Estado tiene una responsabilidad internacional con respecto al cumplimiento de estos documentos”. “El Convenio 169 debe cumplirse y en el cual se habla de la consulta, toda medida legislativa o administrativa que vaya a afectar a las comunidades indígenas debe hacerse a través de una consulta previa a ellos mismos, yo creo que eso no está legitimado a través de la opinión o asesoramiento de miembros de comunidades indígenas que estén trabajando o asesorando directamente al equipo redactor” agregó la abogada miembro del CJIRA. Ahora bien, si no se ha preguntado su opinión a las comunidades originarias para el armado del apunte ¿de dónde se obtuvieron los datos pertinentes? Al respecto Sandra contó: “Es un proyecto enviado por el poder ejecutivo, lo único que sabemos es que algunos eminentes profesores de derecho han participado y puesto su firma en este proyecto de reforma del código civil y comercial, que por cierto reconocemos era necesario para nuestra legislación, actualizar este código con la introducción de nuevos institutos jurídicos que no estaban contemplados en la época de redacción del código, en sentido amplio estamos de acuerdo en la reforma del código”. TRABAJO COORDINADO Para diseñar las alternativas: “Hemos confluido diferentes organizaciones que si bien cada una tiene su manera de trabajar y tal vez no compartimos el mismo método de trabajo, o hacemos distinta clase de militancia, estamos de acuerdo en esto y estamos juntos, y le decimos al Estado les agradecemos que tengan en cuenta la Propiedad Comunitaria indígena para la reforma del código, pero nosotros les proponemos, en base a estos puntos, que se haga una ley especial” planteó Sandra. “Por supuesto nosotros vamos a poner nuestra palabra, la otra voz, a recordarles los documentos internacionales, el derecho que tenemos a ser consultados, si esto no se cumple nos reservamos el derecho a iniciar una demanda por inconstitucionalidad, nosotros sabemos que hay una intención de que salga de esta manera, yo espero que podamos dialogar, porque sabemos que el Estado ha tenido muestras de decir que conoce cuales son sus responsabilidades y ha tenido un diálogo con el relator en los últimos tiempos, por las cuales se comprometió a respetar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas”. RESOLUCIONES NO ESPERADAS En el caso que no se lograra conseguir una ley especial referida a los pueblos originarios, le consultamos a la abogada que es lo que sucedería en lo concreto: “Pensamos que los reclamos de los pueblos indígenas quedarían solamente en el ámbito local y no federal como muchas veces aspiramos o entablamos estas demandas, en la práctica serían mayores injusticias, porque hoy por hoy, las comunidades indígenas se enfrentan con poderes muy fuertes en donde hay cierta connivencia entre jueces amigos de los ejecutivos locales o provinciales, y sabemos lo que cuesta” y luego agregó: “acarrearían grandes problemas, además de los que ya tienen las comunidades en el reclamo de sus territorios, tendría consecuencias indeseadas”. ----------------------------------------------------------- Agassaganup O Zoba (La luna los hará arrepentir) Programa sobre pueblos originarios, producido en Ramos Mejía, Partido de La Matanza, territorio del Cacique Querandí Telomián Condié. Los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar/ Facebook: Agassaganup O Zobá Twitter: Agassaganup_