7 jul 2011

Costa Rica: Continúa audiencia del caso Sarayaku en Corte Interamericana de Derechos Humanos


Servindi, 7 de julio, 2011.- El pueblo indígena kichwa de Sarayaku culmina hoy la presentación de sus alegatos orales y pruebas testimoniales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de Ecuador por la violación a sus derechos debido a la actividad petrolera en el Bloque 23.

En la audiencia que empezó ayer en San José de Costa Rica, el líder espiritual Sabino Gualinga indicó que la presencia de la Compañía General de Combustibles (CGC) en sus territorios ha traído graves consecuencias a la comunidad.

En la sede de la CIDH se encuentra presentes una delegación de líderes, sabios tradicionales, hombres y mujeres de la comunidad, así como representantes del gobierno de Ecuador y de expertos como el relator ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, y el antropólogo Rodrigo Villagra.

La demanda interpuesta por la comunidad de Sarayaku busca proteger la identidad cultural y la forma de vida de estas comunidades.
Antecedentes

En 1996, el gobierno otorgó el Bloque 23 en concesión petrolera a la argentina Compañía General de Combustibles (CGC), que afecta un 60% del territorio kichwa de Sarayaku, en la provincia amazónica de Pastaza, integrado por mil 200 indígenas.

Para la concesión el Estado ecuatoriano omitió todo proceso de información, consulta o pedido de consentimiento al pueblo de Sarayaku.

Durante el último trimestre de 2002 y el primer trimestre del 2003, la CGC ingresó reiteradamente a territorio Sarayaku, sin autorización y contra la voluntad del legítimo propietario, para hacer investigaciones sísmicas altamente destructivas.

Ante ello, Sarayaku se declaró en emergencia por siete meses y movilizó a sus pobladores, hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños en resguardo de su territorio en los denominados Campos de Paz y Vida.

Con protección del Ejército, la CGC colocó 1,433 kg de explosivos en 476 puntos dentro de los territorios Sarayaku y Achuar, como parte de sus trabajos de exploración que no se llegaron a concluir debido a la oposición de la comunidad.

La siembra de explosivos, colocados sin conocimiento ni consentimiento de los afectados en un área de 20 km cuadrados, ha causado graves riesgos para la vida, integridad, salud, alimentación, educación, cultura y espiritualidad de los miembros de Sarayaku.

A inicios de 2003, la comunidad acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando su intervención urgente en salvaguardia de sus derechos violados durante la campaña de sísmica de la empresa CGC.

En mayo de ese año, la Comisión dictó medidas cautelares a favor de la vida e integridad de los miembros de la comunidad y de su especial relación con su territorio. El Estado Ecuatoriano desoyó sistemáticamente dichas medidas.

Frente al incumplimiento de las medidas cautelares, la Comisión Interamericana solicitó a la Corte Interamericana dictar medidas provisionales a favor de Sarayaku, las mismas que fueron otorgadas en julio de 2004.

Dichas medidas estaban dirigidas a proteger la vida e integridad de los miembros de Sarayaku, investigar los hechos de violencia cometidos en su contra y garantizar el derecho al libre tránsito, violentado por el arbitrario bloqueo del Río Bobonaza por aliados de la petrolera, para que Sarayaku desista de las acciones legales emprendidas y entre a negociar.

Ante el nuevo incumplimiento del Estado ecuatoriano, en junio de 2005 la CIDH ratificó las medidas y las amplió incorporando la disposición de que se retiren urgentemente los explosivos dejados por la CGC en territorio de Sarayaku.

Recién en la primera mitad del año 2007 el Estado ecuatoriano, a través del ministerio de Energía y Minas, aceptó la disposición de la CIDH, con el inicio de las gestiones para el retiro de los explosivos.

A diciembre de 2009, con el apoyo del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional, se había retirado apenas catorce kilogramos de explosivos. El proceso está suspendido hasta la actualidad.

El 8 de mayo de 2009, en abierta confrontación con las disposiciones de los organismos internacionales, el ministro de Minas y Petróleo autorizó sorpresivamente el reinicio de las operaciones petroleras en los Bloques 23 y 24, que causó el rechazo de la comunidad de Sarayaku y de las nacionalidades Shuar y Achuar.

El 26 de enero de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió su resolución respecto al caso, que ha sido remitido a conocimiento de la CIDH.

“Pedimos a la Corte que nos proteja para poder vivir en paz, que seamos consultados si quieren hacer proyectos de desarrollo y que si decimos que ‘no’, que respeten nuestra decisión”, manifestó Gualinga.



Portal de la CIDH

servindi.org

4 jul 2011

Redoblan los esfuerzos para trabajar por la educación intercultural


La Provincia y organización mundial
Redoblan los esfuerzos para trabajar por la educación intercultural

Las subsecretarias de Asuntos Interculturales y Plurilingües de la Provincia, Elizabeth Mendoza y Norma Papinutti, dieron a conocer un proyecto con las comunidades aborígenes chaqueñas, en pos de construir metodologías y herramientas para la fortalecerla.

Las funcionarias educativas, junto al coordinador de Save The Children, Henri Chiroqui, dieron a conocer este lunes los avances de la propuesta promoción de iniciativas educativas interculturales para el desarrollo integral de niños y niñas de las comunidades tobas de Fontana, Pampa del Indio y de El Impenetrable chaqueño, que esta organización mundial, junto Conicet y con el financiamiento de la Embajada de Finlandia, lleva adelante desde hace casi tres años.

Reparación histórica.
En la oportunidad, la subsecretaria Mendoza señaló que desde el Ministerio de Educación se articulan acciones con esta organización mundial en cumplimiento de la política de Estado de “reparación histórica” de los pueblos originarios que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Chaco. Explicó que este proyecto dio sus frutos en la provincia y como resultado de este trabajo se produjeron materiales educativos enmarcados en la interculturalidad como el libro "Las aventuras de Huacqajñe", que relata la historia y vivencia de una niña de Pampa del Indio con una mirada antropológica. Esta publicación fue traducida del idioma qom al español.

La subsecretaria Mendoza dijo que a partir de este mes y hasta junio del 2012 se llevará adelante la segunda “fase” que comprenderá un trabajo en los departamentos de San Fernando, General San Martín y General Güemes específicamente en los municipios de Resistencia, Fontana, Pampa del Indio y Villa Bermejito, contando como eje de la intervención a las escuelas, en relación con las organizaciones locales, instituciones gubernamentales, líderes tradicionales y familias.

Cabe señalar las seis escuelas interculturales que trabajan como nexo de articulación comunitaria son: Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº 1, Escuela Intercultural Bilingüe EGB Nº 357, Escuela Intercultural Bilingüe UEP72 “Cacique Pelayo”, Escuela Intercultural Bilingüe 535 “Fray Pedro Iturralde”, Escuela Intercultural Bilingüe N° 939 y Escuela General Básica Nº 911.
Mendoza, también acompañada por el director del Nivel Primario de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº 1, Roger Longho, entre otros docentes bilingües y no indígenas, destacó que desde el 2008 se inició un “camino diferente con la educación bilingüe intercultural”, haciendo hincapié en que “se respeta el protagonismo” de las comunidades qom, wichi y mocovi, en materia educativa, que por derecho y por ley les corresponden. “Como dice el ministro (Francisco Romero) nosotros no trabajamos para las comunidades indígenas, si no con ellas” expresó la funcionaria, aclarando que este gobierno visibiliza lo que antes era invisible.

Foros educativos.
La subsecretaria Papinutti manifestó que el Gobierno tomó la educación bilingüe intercultural como una política de Estado. “Este es un camino, un proceso que iniciamos en la provincia reconociendo, valorando y dando el lugar que se merecen las comunidades aborígenes” sostuvo Papinutti, anticipando que desde el Ministerio en el marco del nuevo contrato pedagógico que pretende sellar esta gestión con todos los actores de las comunidades educativas, se organizarán cinco foros educativos destinados a la educación bilingue intercultural, para discutir y definir la inclusión y calidad educativa.

Chaco apuesta a mejorar la calidad educativa.
Por su parte, Henry Chiroque, primero comentó que la institución a la que representa garantiza y promueven los derechos de los niños y niñas, que fue fundada en 1919 y que trabaja en 120 países y que desde 1985 está en Argentina. Respecto al trabajo que se inició con las comunidades aborígenes de Chaco, precisó que desde el 2008 se desarrollan distintas estrategias para fortalecer la educación plurilingue y que para ello se articulan acciones con los ministerios de Educación y Salud Pública. Recordó que cuando Save The Children comenzó el trabajo en la provincia, prácticamente fue coincidente con el inicio del Gobierno del gobernador Jorge Capitanich y la declaración de la emergencia nacional en El Impenetrable. En ese sentido destacó que la organización a la que representa siempre encontró buena predisposición de las autoridades chaqueñas en su afán de construir metodologías y brindar herramientas a los pueblos originarios para hacer que sean “visibles”. Destacó que se logró fortalecer la formación de los docentes bilingües, recordando que a partir de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 fue incluida la educación intercultural al sistema educativo.

En ese sentido, afirmó que Chaco cumple sobradamente con garantizar la educación intercultural y que puso mucho esfuerzo en este desafío, “con aciertos y errores”. “Chaco es una de las primeras provincias del país que apuesta a mejorar la calidad educativa de las comunidades aborígenes y invierte en infraestructura adecuada, capacitación a los docentes y auxiliares docentes aborígenes” dijo y que desde Save The Children se fortalecen las estrategias de apoyo para que desde “la escuela, que es el nodo de cada comunidad, como promotor de cambio” se articulen acciones para mejorar las vidas de los pueblos originarios.

www.chacodiapordia.com

3 jul 2011

Argentina. Pueblos Originarios: La marca del dolor en el Pueblo Wichi


Esta mujer del pueblo Wichi representa el sufrimiento que tiene ante la muerte de su esposo. Lo mató nuestra policía, con balas de goma, por defender los árboles de las Yungas a 30 Km de Tartagal.

Esta mujer del pueblo Wichi titulado la marca del dolor, representa el sufrimiento que tiene ante la muerte de su esposo. A él lo mató nuestra policía, a puras balas de goma, por defender los árboles de las Yungas; esto fue a 30 Kmts de Tartagal.

Acabo de llegar de recorrer la zona y avergüenza tener raza blanca corriendo por la sangre, ante tanto daño hecho a los pueblos originarios. Los *pools de siembra desmontan las yungas, sin poner siquiera un alambrado ni tampoco construyen una casa. Todo es agresivo y rápido. Son invasores, intrusos, los que con el respaldo del gobierno, desmontan, venden la madera como propia y luego aparece Don Monsanto, con su Round-Up como herbicida para desfoliarlo todo, eso sí, menos sus transgénicos; el producto es promocionado en los alambrados de la región, antes de llegar a Tartagal. Luego del defoliante, viene el fertilizante y la soja y a desertizar se ha dicho!!! Cuando agotan un suelo, parten a depredar a otro lado, con máxima celeridad con sus camionetas 4X4, de más de 300 cv., que sistemáticamente van cercando con el desmonte a los pueblos originarios, para luego fumigarlos, hasta tocar su ADN y regalarles a los niños malformaciones por los agroquímicos usados en los transgénicos, todo en el nombre de la cultura y el progreso.

Una vez mas, Europa y EEUU, reafirman su acción depredadora sobre el hemisferio Sur del planeta. Si alguien quiere "invertir" sin hacerce cargo de su conciencia, puede hacer clik aquí en Pool de Siembra 2011/2012 http://www.gestorrural.com.ar/pool-de-siembra.php. Es piratería pura, avalada legalmente por el estado. Ellos hacen las bolsas de dinero, luego eligen donde explotan, produciendo alcohol y aceite, para luego exportar biocombustibles para los "mercados más selectivos". Asco!!! *Pool significa "polla" o "colecta". Básicamente, es un "chanchito" o "vaquita" que conforman inversores para sembrar y cosechar granos en un período determinado (en general, estos fondos se arman y desarman cada año). El resultado de la cosecha se reparte entre los inversores de acuerdo con el porcentaje aportado.

También es importante diferenciar los pooles de siembra de las grandes empresas agropecuarias que se dedican de lleno a este negocio, como Los Grobo (130.000 hectáreas), Adecoagro (es la empresa del magnate George Soros que tiene 225.000 hectáreas en Argentina, Uruguay y Brasil), o El Tejar (trabaja más de 150.000 hectáreas en estos países). En el Norte, los que están despiertos parecen dormidos y los que están dormidos, parecen despiertos; porque han accedido a cierta "educación" que les permite aceptar con silencio la entrega de nuestro patrimonio. Los políticos allí existentes, son traidores que se nutren del silencio cómplice de sus conciudadanos. Ven a los pueblos originarios Wichis, Guaraníes, Qom, Tobas, etc. como un voto y los consideran peor que a los animales.

Jamás les interesó conocer el ser humano inmenso que vive en ellos y considerarlos los verdaderos dueños de la tierra; menos tratarlos como hermanos. El maíz, la caña de azucar, la soja, todo es parte del negocio millonario de los bio (de vida) combustibles (de muerte); una contradicción semántica, aprobada por el poder mundial. La ciencia materialista no puede solucionar el problema del combustible, porque estos señores manejan los mercados y deciden por encima de los gobiernos. Son los responsables de la muerte de las yungas que empiezan en Tucumán y se extienden hasta el Mato Grosso. Se considera a las mismas, como perfección de biodiversidad, las que con la "ayuda del hombre blanco" se las degrada a su minima expresión, hasta convertirlas en desiertos grises, sin vida. ¿Cuándo asistiremos al funeral del egoísmo?

Proceso de desertización progresivo e irreversible El gobierno ha convertido al INAI http://www.indigenas.bioetica.org/inves47.htm#_Toc59680523 en un centro de corrupción; de manera tal que su verdadera función queda desdibujada en las manos de aquellos originarios comprados por el poder, a cambio de silencio y buena paga. Es un modo de ser, tocar para corromper sin hacerse responsables de nada. Tierra triste, primero agotada por la soja y finalmente muerta por el enorme efecto residual del desfoliante, a cambio de porotos de soja, maíz y caña de azucar transgénicos, para alimentar motores y hambrear el alma de los humildes. Todavía los pueblos originarios se resisten, poniendo el pecho a las balas de goma de la diKtadura demoKrática, trata de callar; judicializando la protesta para hacer lo que quieran, sobre todo lo que encuentran a su paso.

Este fenómeno no sólo abarca a nuestro país, está en Paraguay, Uruguay, Brazil y también afecta a los pueblos africanos. Con frecuencia, gobiernos disfrazados de populares, son maestros de la entrega. Es que el ser humano está enfermo de la cabeza y sólo cree que vale todo aquello que es negocio, es un prisionero de lo cuantitativo y se olvidó de vivir. La dañabilidad, es resultado de toda acción reglada por el inconsciente, mientras que la indañabilidad, aparece como un rasgo evolutivo de la conducta humana y que hoy, se nos presenta como un arquetipo a alcanzar. La segunda conquista está en su plenitud, ellos vienen por nuestra sangre, por nuestras venas y por todas las venas de América Latina. Pero no tendrán el poder de acallar el alma de quienes dieron su vida por defender la selva, el llano y la montaña; los ojos de sus mujeres claman desde el silencio, respeto por la vida.

Su voz ya no podrá ser acallada, porque el silencio se ha hecho un grito y las manos juntas forman una hermandad solidaria. Ellos vienen por el oro, el uranio, los agrocombustibles y toda el agua les pertenece. Hasta derriten nuestros glaciares para ponerles cianuro y llevarse los lingotes sonriendo; pero el tiempo se les acabó, porque Juntos Podemos!!! Néstor Hugo Almagro médico

¿Ay Morena Tartagal! ¿Ay Morena Tartagal! doliente perla salteña. Es nudo de greda y sal el tremendal de tu pena! . En tu suelo bulle el dolor y en la sangre la impotencia. Lágrima negra, pavor, cale del cielo sin clemencia. . Lloran los algarrobos las calles del desconsuelo. Injuria, falacia, robo; salpican vergüenza al pueblo. .
¿Ay Morena Tartagal! el alud del río bravo sus perros suelta al lodazal!... -tigre, uñas, garras de barro. . Miran por tus ojos de tristeza la malaria de la avaricia. Los huesos de tu pobreza alimentan su codicia. . Fétida ruedan su bosta avaras las acatancas. El Poder muestra su costra. La muerte no las espanta. . ¿Ay Morena Tartagal! para vos hay un nuevo día! ¡Nacerá del cenegal de tu india rebeldía!... Marta Juárez

Más información:
América Latina
Argentina
Derechos Humanos
Pueblos originarios

www.kaosenlared.ne